
WORKSHOP: REANIMACION CARDIOPULMONAR DE ALTA CALIDAD
En la actualidad la tasa de mortalidad de un paro cardiorrespiratorio (PCR) llega a un 98%, debido principalmente a que la mayoría de los paros ocurren en el hogar o en la calle, es decir, son extrahospitalarios, y las personas que son testigos no saben qué hacer ante tal situación.
Pese a los avances que han experimentado los sistemas de atención a emergencia, tanto estatal (SAMU), como del mundo privado, los tiempos de respuesta ante un paro cardiorrespiratorio son de ocho a diez minutos, lo que hace inútil las acciones del soporte vital avanzado, sino se ha realizado reanimación cardiopulmonar por parte de algún testigo del PCR.
La principal causa de paro cardiorrespiratorio en niños, es la obstrucción de la vía aérea por cuerpos extraños, y un factor predisponente importante es la obesidad. A continuación compartimos con ustedes una campaña que se realiza en México, llamada "Ni Un Poncho Más". La cual, hace un llamado a tomar conciencia respecto a este problema de salud.
Un paro cardiorrespiratorio puede afectar a cualquier persona y en distintas edades, y para aumentar la probabilidad de supervivencia de una víctima de PCR, es fundamental tener los conocimientos sobre qué hacer cuando vemos a una persona caer repentinamente al suelo, y poseer las habilidades que permitan realizar una reanimación cardiopulmonar (RCP) de alta calidad, ya que, la vida de una persona que sufre un paro cardiorrespiratorio depende directamente que un testigo de dicha situación tenga estos conocimientos y habilidades. Sin duda, esto marca la diferencia entre la vida y la muerte.
Considerando que los paros cardiorrespiratorios son un problema de salud gravísimo, en H I P N O K I N E, contamos con el workshop; reanimación cardiopulmonar de alta calidad, el cual está dirigido a toda persona que quiera adquirir los conocimientos que le permita salvar una vida.
En H I P N O K I N E, la realización de este workshop, la efectuamos con la convicción, que este problema de salud, donde mueren personas a causa de un PCR sin recibir una atención básica, puede ser modificada; adheriéndonos a lo planteado por los especialistas en este ambito, que sólo la participación activa de la comunidad puede ayudar a modificar esta realidad.
En esta actividad aprenderá a actuar ante las siguientes situaciones:
- ¿Qué hago, si mi hijo cae repentinamente al suelo, y no responde ni respira?
- ¿Qué hago, si entro a la habitación de mi hijo y veo que está en el suelo, y no responde ni respira?
- ¿Qué hago, si mi hijo comienza a ahogarse con un objeto; cae al suelo, no responde cuando le hablo y respira con mucha dificultad?
- ¿Qué hago, si una persona se está ahogando en una piscina y al sacarlo, no responde ni respira?
- ¿Qué hago, si una persona se electrocuta, queda inconsciente y no respira?
- Soporte vital básico para lactantes.
- Soporte vital básico para niños de 1 año hasta la pubertad.
- Soporte vital básico para adultos.
Para saber qué hacer ante las situaciones antes expuestas, adquirirán los conocimientos y habilidades necesarias en:
Y según sea; lactante, niño o adulto, sabrá aplicar:
- Técnicas de compresiones torácicas.
- Permeabilización de vía aérea.
- Ventilaciones de boca a boca efectivas.
- Ventilaciones de rescate.
- Desobstrucción de la vía aérea.
- Desfibrilador externo automático (DEA).
- Te sugerimos leer:
- Tratamientos corporales
- Infecciones respiratorias
- Lesiones del Sistema Nervioso
- Patologías musculoesqueléticas
- Es posible dejar de fumar